«En caso de no volver a la obra pública nacional nuestro entramado productivo va a seguir en las mismas condiciones en la que está hoy»

El Subsecretario de Empresas e Inversiones de Olavarría, Bernardo Baldino, anunció otro mes con cifras a la baja, con un 10% de caída interanual en la actividad económica, y aseguró que esta tendencia, que repercute en despidos y en la demanda de asistencia social, se explica por las decisiones del Gobierno nacional. Otros funcionarios locales advirtieron que la eliminación de la obra pública y la apertura de las importaciones afectan directamente el entramado productivo del distrito.

El Municipio de Olavarría registró otro mes con cifras a la baja, lo cual marca una preocupante tendencia que, según funcionarios locales, se explica por las decisiones macroeconómicas del Gobierno nacional. Tanto el Intendente Maximiliano Wesner como el Secretario de Obras, Infraestructura y Servicios Públicos Orfel Fariña advirtieron sobre esta situación. Desde la Subsecretaría de Empresas e Inversiones, Bernardo Baldino se mostró “muy preocupado” y enfatizó que la ciudad se encuentra en una situación “compleja”. Sobre la presentación de la ley de presupuesto, Baldino aseguró que le cuesta ser optimista, ya que no ve “ningún cambio de estrategia ni de decisiones que nos lleven a un lugar distinto del que estamos hoy”.

El posicionamiento de los funcionarios olavarrienses se fundamenta en los indicadores económicos que confirman la “brutal caída de la actividad económica”. En julio se registró una caída de 5,6% con respecto a junio, marcando el primer año con dos meses consecutivos de retroceso en la actividad. En los niveles interanuales, la caída es de casi el 10% con respecto a julio del año pasado. En este sentido, Baldino sostuvo que los números se empiezan a acercar a lo que fue la “peor caída de la actividad económica en los últimos 20, 25 años”.

Al momento de buscar explicaciones, el funcionario señaló que el principal motivo es la eliminación de la obra pública, ya que la economía de Olavarría depende de la producción de los sectores minero y cementero. Otras decisiones, como la “apertura indiscriminada de las importaciones”, también impactan negativamente en este conexto, afectando a firmas locales como FABI o Cerro Negro. Baldino afirmó que la falta de una estrategia de motorización de la economía a través del consumo interno es un factor clave en la situación actual.

Por último, el se refirió a las consecuencias sociales de la crisis. Según los números del Ministerio de Trabajo bonaerense, en el distrito los despidos a la fecha superan los 1500. También señaló que ha aumentado de forma clara la demanda de trabajo, lo que se refleja en la oficina de empleo, que “está estallada de gente que viene a dejar un currículum”.

A su vez, esto se traduce en una mayor demanda de asistencia alimentaria y habitacional en el área de Desarrollo Social. El funcionario concluyó que en el Hospital Municipal ya son 5000 las historias clínicas abiertas, lo que indica que personas que antes se atendían de forma privada ya no pueden hacerlo.

Scroll al inicio