Las Jornadas sobre logística se desarrollaron en el Salón COMAFUAZ y fueron organizadas por la Municipalidad de Azul. El objetivo principal del encuentro fue identificar desafíos y proponer lineamientos de políticas públicas que mejoren la competitividad en el centro bonaerense, buscando posicionar a Azul como un nodo logístico estratégico.
El evento convocó a funcionarios provinciales y municipales, cámaras empresariales, empresas del sector logístico, centros de investigación y universidades.
La apertura estuvo a cargo del Intendente Nelson Sombra, quien resaltó la ubicación estratégica de la ciudad. Sombra subrayó que los principales problemas estructurales del distrito, vinculados al déficit energético, fueron finalmente resueltos. “Hoy podemos pensar en un Azul del desarrollo porque hemos logrado que llegara el nuevo transformador de 40 MVA que va a duplicar la capacidad energética actual”, expresó el Jefe Comunal.
El Intendente planteó que la ciudad debe potenciar su perfil tanto como destino turístico como polo logístico. Además, pidió dejar atrás las “diferencias partidarias” que han estancado el desarrollo del distrito. Sombra mencionó proyectos concretos para impulsar la economía local, como la creación de un mercado frutihortícola y la posible instalación de un puerto seco, iniciativas que generarían empleo y fortalecerían la soberanía alimentaria.
Entre los principales ponentes participaron Julián González Durán, Director Provincial de Planificación Estratégica; y la Presidenta del Consorcio de Gestión Puerto de Quequén, Jimena López, quien además es segunda candidata a Diputada nacional de Fuerza Patria por la provincia de Buenos Aires.
También expusieron las licenciadas en Logística Integral de la UNICEN, Georgina Gil y Azul Gómez, así como José Colotto y Francisco Ibargoyen de la cooperativa farmacéutica ACOFAR.
El cierre de las Jornadas quedó en manos de la Diputada nacional Julia Strada, quien presentó una exposición sobre la necesidad de un “modelo productivo para el desarrollo de una economía real”. La politóloga y doctora en Desarrollo Económico analizó la realidad argentina en dos planos: la economía real (producción y empleo) y la macroeconomía (variables financieras).
Como conclusión, Strada recalcó la urgencia de establecer acuerdos nacionales básicos. Detalló que estos deben centrarse en políticas que fomenten el agregado de valor, una estrategia clara respecto a la cuestión de los dólares y, por último, la construcción de una agenda de futuro libre de lobbies sectoriales.