“Ellas no estaban pintadas”: muralismo comunitario con perspectiva de género

En la Escuela Secundaria N°8 de Azul se llevó a cabo una emotiva jornada de muralismo comunitario en el marco del programa “Ellas no estaban pintadas”. Se trata de una iniciativa que busca visibilizar y rendir homenaje a mujeres que han dejado huella en la historia local y que, desde distintos espacios de compromiso social, siguen marcando el presente. El proyecto fue coordinado por la Dirección de la Región Séptima del Ministerio de Mujeres y Diversidad bonaerense, en articulación con el Área de Género de la Facultad de Derecho (UNICEN), la Dirección de Políticas de Género y Diversidad del municipio y el Consejo Escolar. Esta acción cultural y comunitaria no solo recupera historias de mujeres invisibilizadas, sino que también fortalece la memoria colectiva y la perspectiva de género en el espacio público.

El mural, realizado de manera colectiva el pasado jueves, destaca a dos referentes históricas: Justa Gallardo, docente y periodista que se enfrentó a la iniciativa de rebautizar la ciudad como General Rivas, defendiendo con firmeza el nombre de Azul; y Delia Bermay, manzanera y fundadora de comisiones de fomento, reconocida por su incansable trabajo en defensa de los derechos en los barrios populares.

A ellas se suman otras siete mujeres que han sido protagonistas en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo comunitario: Araceli Aguirre, Mirta Cañas, Mirta Laguna, Verónica Crisafulli, Victoria Lozardo, Verónica Seoane y Yesica Tondi. Todas comparten una misma trama: el compromiso sostenido con la igualdad y la justicia social en Azul.

La jornada reunió a un centenar de personas, entre niñeces, juventudes, docentes y vecinos y vecinas del barrio, quienes aportaron las primeras pinceladas al mural diseñado por las artistas azuleñas Belén Cuevas, Ana Corina Martínez y Ángela Gallardo, encargadas de continuar con el desarrollo de la obra. Además, se llevaron adelante actividades lúdicas y pedagógicas que reforzaron el sentido participativo de la propuesta.

Instituciones como el Jardín N°912, la EP N°64, los CAPS N°5 y N°13, la ONG Puertas Abiertas, el Espacio Verde “Santa Lucía” y la Facultad de Derecho de la UNICEN participaron activamente en la jornada.

Entre las autoridades presentes estuvieron Hosanna Cazola, Directora de la Región Séptima del Ministerio de Mujeres y Diversidad; Victoria Gorgojo, Coordinadora del programa; Virginia Balderrama, responsable distrital de ESI; Rocío Zarlenga, inspectora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social; representantes de los CAPS V y XIII; Soledad Agostini, del Espacio Cultural y Educativo Puertas Abiertas; integrantes de SUTEBA y el equipo de la Dirección Regional del Ministerio de Mujeres y Diversidad.

Cazola se refirió a la actividad como «la propuesta de poder traer alguna actividad al barrio que visibilice y ponga en valor a las mujeres que son referentas de esta zona de la ciudad en una jornada de pintura colectiva, es una de las etapas del programa que justamente invita a la comunidad a ser parte de la visibilización de las historias en la pared».

«La articulación fundamentalmente tiene que ver con hacer participar a todas y todos los actores del barrio y de la ciudad, poder reconocer y poner en valor a las mujeres, a las diversidades y todas aquellas personas que hacen comunidad y tratan de achicar las desigualdades por razones de género», añadió.

Scroll al inicio