«Me están empujando a ser kuka»: el video viral que expone el fin de la neutralidad política por la crisis económica

La política en Argentina se vive también en las redes y, a veces, una frase viral resume un fenómeno social que atraviesa al país. Es el caso de la expresión que una joven lanzó en un video de TikTok y que expone la frustración de un sector de la sociedad que, por primera vez, se ve obligado a politizarse.

La frase, cargada de resignación, proviene de la usuaria de TikTok @eli_kien, que no se identifica con la etiqueta «kuka», utilizada de forma despectiva para referirse a los kirchneristas. Su enojo no nace de una convicción ideológica previa, sino de una realidad económica que la golpea de cerca: el despido de su pareja bajo la gestión de Javier Milei. La situación le trae recuerdos de la inestabilidad laboral vivida durante el gobierno de Mauricio Macri, después de un período de estabilidad que había logrado con el peronismo. La vivencia personal se convierte en una estadística del fracaso de un modelo económico.

Este caso simboliza el fin de la neutralidad política de un vasto sector de la población. Durante años, muchos ciudadanos se mantuvieron al margen del debate, repitiendo frases como «yo no me meto» o «todos son iguales». Hoy, la crisis económica los confronta con una realidad ineludible: la política no es un juego de ajedrez entre dirigentes, sino un conjunto de decisiones que impactan directamente en su vida diaria, en su mesa y en su futuro.

En un contexto de alta tensión política y social, se cristalizan dos visiones opuestas sobre el rol del Estado en Argentina. Por un lado, una gestión nacional que promueve la retirada del Estado y la especulación económica; y por el otro, el peronismo que, desde las administraciones provinciales y municipales, refuerza la idea de un Estado presente, cuyo objetivo central es el apoyo y la contención de los ciudadanos.

La joven del video es el reflejo de miles de argentinos para quienes la apatía ya no es una opción. Aunque es poco probable que se afilien a un partido o se conviertan en militantes, su próximo voto ya no será un acto de indiferencia. Será un voto consciente y con memoria, basado en la dura experiencia de cómo las decisiones de un gobierno pueden desdibujar la línea entre la supervivencia y la vulnerabilidad. La viralización de su frase es la prueba de que, para muchos, la crisis económica se ha vuelto un curso intensivo de política.

Scroll al inicio