Provinciales | El kirchnerismo presentó un proyecto de ley para impedir las privatizaciones de empresas estatales bonaerenses

Frente al modelo de desguace del Estado promovido por el Presidente de la Nación Javier Milei, diputados kirchneristas reingresaron en la Legislatura bonaerense un proyecto de autoría de la bahiense Maite Alvado para blindar a las empresas de la provincia de Buenos Aires ante potenciales intentos de privatizaciones.

La iniciativa pertenece a la legisladora camporista Maite Alvado y fue presentada por primera vez el 9 de noviembre de 2023. Apenas una semana y media después de su presentación, la política de ajuste de Milei fue elegida por sobre el modelo proteccionista que proponía Unión por la Patria.

Un año y medio después se reflotó la presentación, con la salvedad de que ahora el relato de las privatizaciones se hizo realidad de la mano de la Ley Bases de Milei. La misma incluyó una lista de empresas estatales para que queden disponibles a ser vendidas, como ENARSA, Nucleoelétrica Argentina, Yacimientos Carboniferos de Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas y Corredores Viales.

En concreto, el proyecto de Alvado establece que la privatización de una empresa que cuente con la participación o directamente sea propiedad del Ejecutivo provincial solo podrá efectuarse si dos tercios de ambas Cámaras de la Legislatura dan el visto bueno. Actualmente, la única normativa que habla de esta situación, la Ley 12.989, dice que la venta podrá ser aprobada con la mitad más uno de los votos de los legisladores presentes.

“Los servicios y la producción de bienes estratégicos en manos de privados, en el pasado, plantearon numerosos conflictos. La búsqueda de beneficios económicos llevó a la reducción de costos, que se traduce en calidad deficiente y limitado acceso para la población, más aún en los casos monopólicos, como son los servicios públicos”, señala el proyecto en danza.

En su presentación, Alvado cuestionó que, luego de las privatizaciones, los nuevos dueños que se hacen cargo de las empresas que eran públicas suelen tener “prácticas comerciales cuestionables”, como la imposición de tarifas internacionales, que privilegian más las ganancias por el aumento de precios que por los derechos básicos de los ciudadanos que reciben el servicio.

“Una de nuestras deudas con la población es la falta de políticas a largo plazo. Si como sociedad decidimos que el Estado invierta, es esencial que esa inversión no tenga un horizonte temporal, ya que los bonaerenses no verán los beneficios en el corto plazo. Necesitamos un desarrollo sustentable y duradero para que, cuando estas empresas sean económicamente rentables, y no se mercantilicen en beneficios de unos pocos”, cerró Alvado.

Vale aclarar que este proyecto de Alvado todavía no pudo ser tratado por ninguna de las comisiones de su hoja de ruta: ni Reforma Política y del Estado, ni Presupuesto e Impuestos, ni Legislación General y ni Asuntos Constitucionales y Justicia. Teniendo en cuenta que es una reproducción del mismo texto, se presume que el mismo deberá pasar por las mismas instancias parlamentarias.

Este proyecto de los diputados bonaerenses de La Cámpora tiene su principal antecedente en la iniciativa que presentó en julio de 2023 el Diputado nacional Máximo Kirchner, quien propuso modificar la Ley 26.466 con el objetivo de blindar Aerolíneas Argentinas de los intentos de privatización. Si bien el proyecto de ley no avanzó, tampoco lo hizo la venta de la empresa pública ya que, pese a los intentos de Milei, a mediados de 2024 la oposición dialoguista logró quitarla de la lista de firmas a concesionar, como parte de la negociación con la que la Ley Bases fue sancionada por el Congreso.

Scroll al inicio