El Secretario de Gobierno de Bolívar, Marcos Beorlegui, manifestó que “lo que más nos va a afectar en Bolívar es la baja de la línea de construcción, a partir de ahora las condiciones para poder acceder al crédito pueden ser mucho más complejas”.
En Bolívar particularmente, se construyeron más de 2000 viviendas a través del ProCreAr, solucionando a muchas familias el acceso a la vivienda única. “Bolívar es un ejemplo claro de cómo la articulación del Estado Nacional, junto con los bancos públicos y privados, pudieron de manera conjunta llegar a que muchas familias tengan su vivienda propia”, destacó Beorlegui.
A su vez, la Directora de Vivienda Érica Moriones sostuvo que “la construcción también significó reactivación económica para la mano de obra local. Fueron muchas las oportunidades que se generaron. Además, necesitabas ingresos estables y ciertas condiciones para acceder al crédito ya que las cuotas se actualizan, no era un programa para dar de baja porque no significa un gasto para el Estado, ya que tiene el recupero de una cuota que se va actualizando”, y agregó que “hay personas que necesitan del Estado y la política para poder acceder a su vivienda, en Bolívar hay 6 mil inscriptos en el Registro Único de Inscripción Permanente de Aspirantes a Bienes Inmuebles”.
Además, Moriones indicó que “el Municipio realizó un importante trabajo donando suelo al programa ProCreAr y gestionando los recursos para la infraestructura que permitió generar Desarrollos Urbanísticos en Bolívar. El barrio ProCreAr de 181 viviendas pudo ser concluido, pero en estas condiciones no va a poder ser construido el Desarrollo de 240 viviendas”.
Por su parte, el intendente de Roque Pérez Maximiliano Sciaini se refirió la obra pública que tiene su distrito tras la política de paralización impuesta por el Gobierno nacional. “Todo tipo de obras de infraestructura siempre fueron financiadas por Provincia o Nación con fondos hacia el municipio”, remarcó el alcalde roqueperense.
Sciaini añadió que “eso [la inversión] hoy no existe, tenemos un plan que fue el ProCreAr, donde hay alrededor de más de 300 terrenos que están parados con la infraestructura a medias por decisión de Nación”.