Se profundiza la baja en la venta de materiales e insumos para la construcción como consecuencia de la decisión del Gobierno nacional de parar toda la obra pública, y la recesión económica que afecta a la actividad privada. A nivel país, los despachos de cemento se mantienen por debajo del nivel de la pandemia y la prepandemia, y la caída en lo que va del año llega al 26,2% en comparación con 2023.
Este dato impacta especialmente en Olavarría, que con con su importante desarrollo minero se establece como el mayor productor de cemento a nivel nacional, ya que elabora más del 60% de la producción total del país, así como 50% de la piedra para la construcción que se consume en la Argentina sale de ese mismo distrito. En esos porcentajes entre un 70 y un 73% de lo que se produce o lo que se venía produciendo en Olavarría iba destinado a la obra pública.
El Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Alejandro Santillán, habló sobre la actualidad de la industria minera y lanzó fuertes declaraciones respecto al contexto. “Esto no es una crisis, sino que es una decisión del Gobierno nacional de llegar a este déficit cero a cualquier costo, y en ese cualquier costo hay muchísimos laburantes argentinos y obviamente olavarrienses que no la estamos pasando bien”.
“Al estar detenida la obra pública no hay inversiones, y en Olavarría hemos llegado en algún momento del año a estar trabajando un 10 por ciento en las canteras. Es cierto que hay algunas canteras que gracias a Dios están trabajando, obviamente están trabajando bajo otras circunstancias porque han bajado mucho el valor de la piedra. Te encontrás que terminan vendiendo el producto por debajo de lo que cuesta producirlo. Esas cosas van a traer graves consecuencias a corto o mediano plazo”, agregó Santillán.
En octubre, según las últimas estadísticas públicas por la Asociación de Fabricación de Cemento Portland (AFCP), los despachos sufrieron la sexta caída en lo que va de 2024.
Tuvieron una baja del 20% interanual, con una retracción mensual del 1,1% en comparación con septiembre y una contracción del 26,2% en lo que va de 2024.
En septiembre último, se vendieron 917.421 toneladas de cemento entre la producción nacional y las importaciones, mientras que en octubre la cifra se redujo a 907.421 toneladas. De esa manera, en los primeros 10 meses de 2024, se comercializaron 7.906.731 toneladas, cuando a esta altura de 2023 se habían despachado ya 10.714.784 toneladas.
En tanto, en octubre de 2020 se habían alcanzado las 1.085.354 toneladas de despachos y en el mismo mes de 2019, unas 958.950, números por encima de las 907.421 toneladas registradas en octubre pasado.
También el consumo sufrió una disminución interanual del 19,9% y tuvo un descenso mensual del 1,3%, de acuerdo a los datos de AFCP. En el acumulado, el derrumbe fue similar al de los despachos, del 26,3%.