El Secretario de Gobierno y Jefe de Gabinete municipal Ignacio Pallia indicó que el ajuste provocado por el Ejecutivo nacional a las provincias y municipios «limita toda acción de gobierno». En el actual contexto, en consecuencia, el funcionario confirmó que “el sostenimiento de las contraprestaciones se vuelve insostenible, ya que los municipios se vieron afectados por la disminución de los fondos coparticipables».
«Desde el inicio de la gestión, hemos dedicado buena parte de los esfuerzos a estabilizar el funcionamiento general de la administración y a responder a las emergencias, principalmente producto de la crisis económica y social», indicó Pallia, en tanto confirmó que «el contexto de incertidumbre, pérdida de empleo, aumento generalizado de precios y servicios se ha profundizado día a día». Destacó dos grandes factores que llevan a esa «situación crítica»: «El funcionamiento y estructura de la Municipalidad, y las medidas implementadas por el Gobierno nacional».
En relación «a la estructura y lógica de funcionamiento de la Municipalidad, este equipo de gestión ha realizado un análisis donde se destacan varios aspectos: el déficit estructural de tres décadas que ha ido distorsionando la relación entre recursos y gastos; la dimensión del Estado municipal, cantidad, variedad y tipo de prestación de servicios, que está relacionado a cómo se dio en Azul el proceso de incorporación de nuevas funciones que se sumaron a las tradicionales funciones municipales a partir de la descentralización de los años ’90. Las modalidades en la prestación de servicios, tercerización, concesión, por administración, y, por último, los recursos humanos, la cantidad, la carga horaria, las funciones, las tareas y las actividades».
En tanto, «en relación a la distorsión entre recursos y gastos, actualmente se hace insostenible mantener el equilibrio financiero, ya que el impacto de la inflación permanente, que afecta directamente en los costos de los bienes y servicios adquiridos, se ha sumado a los últimos tres años donde los incrementos de tasas y derechos municipales, han sido por debajo de las necesidades que demandara el sostenimiento de la contraprestación de servicios estipulada».
Pallia señaló, «en cuanto al incremento de la prestación de servicios, la consecuencia inmediata fue asumir los costos sin la correlación de los recursos para solventarlos. En relación a las denominadas ‘funciones’, Azul fue incorporando durante los últimos cuarenta años la prestación de servicios vinculados a la educación, la cultura, el deporte, la tercera edad, mediante la creación de instituciones municipales o talleres que requieren una importante inversión de recursos en mantenimiento de edificios, insumos y personal».
Ejemplificó mencionando «la Escuela de Platería, la Escuela de Música de Cacharí, el Hogar Agrícola, el Jardín Guardería Gay, el Jardín Maternal De Paula, la Casa del Niño, la Casa de Niños Felices Nazareth de Cacharí, la Escuela Secundaria Agraria de Azul, la Escuela Popular de Música Municipal, Talleres Protegidos de Chillar, Hogar Agrícola de Chillar, la Pileta Municipal, la Escuela Municipal de Natación, la Escuela Municipal de Paradeporte, la Escuela Municipal de Atletismo, la de Canotaje y Kayak Polo, la de Natación de Cacharí, la de Natación de Chillar, la Escuela Municipal de Hockey, la Escuela Municipal de Newcom, el Complejo San Martín, el Museo López Claro, el Centro de Interpretación Salamone, la Orquesta Municipal de Guitarras, el Ballet Folclórico Municipal, el Coro Municipal, el Hogar San Francisco, el Hogar Lencioni, el Centro de Día para la Tercera Edad».
«A estos servicios que presta actualmente el Municipio también se suman el sistema de salud municipal, que incluye tres hospitales y trece CAPS, el servicio tercerizado de recolección, barrido y disposición final [de residuos], que todos demandan erogaciones por encima de lo que se recauda por tasas y coparticipación», añadió Pallia.
Con respecto a Recursos Humanos, «la planta municipal da cuenta de grandes erogaciones presupuestarias y hace al principal empleador de la ciudad, del Partido de Azul. A grandes rasgos y considerando que la información previa al año 1999 está siendo buscada en archivo, ya que no se encuentra digitalizada, el incremento de personal se dio de la siguiente manera: en 1999 la cantidad de agentes era de 844 (gestión Duclós). En el año 2003, 1009; para el 2007, 1261 agentes; para diciembre de 2011 la suma ascendía a 1485. En el mismo mes, pero de 2015, el total de trabajadores municipales era de 1847 (fin de la gestión Duclós, inicio del mandato Inza). Al momento de asumir, la planta de agentes municipales se encontraba en 1851 (fin de la gestión Bertellys). En la actualidad, da cuenta de 1807, incluyendo la incorporación de las veinte personas para el trabajo de estacionamiento medido», puntualizó el funcionario.
Luego se refirió al «segundo punto», esto es «las medidas implementadas por el gobierno nacional, principalmente referidas a la política económica que impulsa». Dijo que «se observan grandes consecuencias en las carteras y finanzas provinciales y, por consiguiente, en las economías municipales, de la ciudadanía y de los distintos sectores industriales y comerciales».
«El Estado nacional se ha retirado de muchas de sus funciones básicas e incumplido sistemáticamente con sus obligaciones con las provincias. La megadevaluación sin compensación de ingresos de diciembre pasado, y el recorte fiscal a nivel nacional, provocaron una recesión económica que se traduce en una economía más pequeña, con pérdida de trabajo formal, caída del consumo, habitantes con menos ingresos y ahorros, y más desigualdad», describió Pallia.
«Para notar la dimensión de esto citamos dos ejemplos: por la magnitud de la caída, el derrumbe del gasto de capital, que cayó 81,6% en el que se contempla la inversión en obra pública. Y por su incidencia en el gasto total, las políticas de ingresos, fundamentalmente en lo ateniente a jubilaciones y pensiones, que cayeron un 27,3%. Entre ambos rubros se explica más del 60% del ajuste fiscal», acotó.
El jefe de Gabinete municipal puntualizó luego que, «a nivel de nuestro Municipio, esto se traduce en un importante incremento de la demanda, reflejada fundamentalmente en las áreas de Salud y Desarrollo Social. Asimismo, es importante destacar que, desde principios de este año, las provincias y los municipios se vieron afectados por la disminución de los fondos coparticipables, y en particular en el mes de julio nos vimos afectados en una disminución de 41 millones de pesos, y en el mes de agosto se proyecta una disminución de 102 millones de pesos, afectando seriamente nuestro equilibrio financiero».
Pallia aseguró que «esta restricción económica limita toda acción de gobierno, ya que el mismo sostenimiento de las contraprestaciones se vuelve insostenible. Las necesidades de mantenimiento y de crecimiento en infraestructura son imposibles sin el compromiso de la provincia, que hoy es la única vía para la realización de obra pública. De esto son ejemplo la próxima licitación de pavimento, del Jardín 916 y del Instituto 2. Son excepciones de esto la realización del Puente Amarillo y las refacciones y reparaciones en distintas áreas, con mano de obra municipal, como así también que hemos logrado ampliar la intervención en calles y otros trabajos, conveniando con el Ejército y recuperando maquinaria fuera de servicio, e incorporando nuevas combis y otros».
Pallia sostuvo que «ante esta situación, acá estamos, trabajamos todos los días en pos de un Azul que nos contenga a todos, entendiendo que hay que adaptarse a los tiempos que corren y hacer el esfuerzo necesario para crecer como comunidad».
Luego trazó un resumen de actividad de lo realizado en cada área municipal y, finalmente, respondió diversas preguntas formuladas por representantes de los bloques que integran el Concejo Deliberante.